Un encuentro con el poeta venezolano Rafael Cadenas marcó el inicio de nuestras actividades, hoy, ya hace casi un año, les invitamos a leer la entrevista que nos concedió y una muestra de los poemas que leyó.
Entrevista con el poeta y ensayista Rafael Cadenas
por Rachel Mihault
¿Por
qué prefiere Usted la poesía al teatro o a la novela ?
He
sido lector de novelas y teatro desde mi juventud aunque hoy menos, pero la
poesía, pensaba
yo, podía expresar más brevemente el sentir. Eso fue lo que me atrajo.
¿Cuáles
son los temas recurrentes en su obra ?
Han
variado a lo largo de mi vida. En el primer período la memoria del exilio en
Trinidad, isla
cercana a Venezuela ; después el conflicto interno producto de una crisis, el
cual al suavizarse
me ha permitido ir más hacia lo externo, ser más objetivo.
¿De
qué manera trabaja Usted ? Es lo primero el trabajo de la escritura o la inspiración
?
Ambos,
pero priva lo primero, la llamada inspiración es rara. Se manifiesta cuando un
texto se
escribe con una fluidez poco frecuente. Lo usual es el trabajo, que lleva
tiempo, pues el poema
se guarda, se revisa, se corrige, y a veces ni se logra.
¿De
qué movimientos poéticos se siente Usted más próximo ?
De ninguno.
Hoy la tarea es muy individual. Tampoco existen movimientos o escuelas. En estos días
he sentido afinidad con Yves Bonnefoy porque habla de la Presencia, algo que está en
nosotros, nos rodea y no sabemos ni sabremos qué es.
La poesía es
un medio para conocer el mundo. ¿Qué es lo que permite conocer más precisamente,
o piensa Usted como Mallarmé que hacer poesía es buscar un Eden inasequible
?
Estoy muy
lejos de Mallarmé. Hace tiempo escribí que de la poesía se espera que haga más vivo el
vivir. Creo que al mismo tiempo apunta hacia el misterio de todo.
La poesía
:¿tiene que ser comprometida ?
Sí, con la
vida. La prosa sirve más que la poesía para tratar cuestiones sociales o
políticas.
Permite
decir todo ; la poesía en ese sentido tiene limitaciones ; opera en otra zona.
¿Quiénes son
los autores importantes en su formación literaria ?
En uno
influye, consciente o inconscientemente, todo lo leído, pero de los modernos
debo mencionar a
Rilke, Whitman, Rimbaud, Michaux, Borges, Milosz (Czeslaw), Cavafy y Pessoa. Son
más, pero no puedo nombrarlos a todos. Además, desde el comienzo uno busca su forma
propia.
¿Qué otras
artes practica Usted ?
Ninguna
otra.¿Cuáles
son las artes que ocupan un sitio importante en Venezuela ? La música
desde mucho antes del actual régimen. El desarrollo musical de Venezuela es un fenómeno
único en el mundo . Hay centenares de orquestas infantiles, juveniles y de músicos
mayores. Quien ha creado este movimiento, José Antonio Abreu, ha tenido un reconocimiento
mundial.
¿Háblenos de
los ensayos que ha escrito, ¿de qué temas tratan, qué mensajes quiere Usted
transmitir?
Sobre la
necesidad de cuidar el idioma para evitar su empobrecimiento, sobre la
importancia
de verse a
sí mismo, sobre los estragos que causa el ego. Últimamente, debido a la
situación
política de
Venezuela, donde existe una dictadura disfrazada que Europa quiere ignorar, he
escrito en
defensa de la democracia.
¿Qué es
venezolano en su obra ?
El país
donde nacemos nos condiciona en todo -lenguaje, historia, costumbres-, pero hay
un
rasgo allá
en el sector de buen nivel cultural, que es su apertura hacia el mundo. Como
lectores,
los venezolanos son cosmopolitas. En mí no ha influido mucho la literatura
venezolana,
aunque la valoro enormemente.
¿Cuál es su
experiencia de la enseñanza de la literatura en la Universidad ?
Yo lo que he
hecho es conversar con los alumnos sobre los puntos de cada programa, con
total
libertad. He procurado que aprecien las obras, sobre todo su lenguaje y lo que
ellas nos
dicen. Casi
todos los cursos que he dado han sido sobre poesía española clásica y moderna y
sobre poetas
norteamericanos.
¿Qué
necesitan los escritores, las editoriales y los libreros en Venezuela ?
Se importan
pocos libros porque el gobierno les niega los dólares a los libreros independientes.
Las librerías oficiales sí los reciben, pero importan sólo aquellas obras que
sirven de
apoyo ideológico al régimen o que no coliden con él. Existe la editorial del
Estado,
sobre la cual se puede decir lo mismo : está al servicio del gobierno. Publica
bastante,
pero nada que vaya contra éste. Los escritores disidentes publican en
editoriales
privadas o
de otros países, especialmente España, México y Colombia.
¿Qué es de
la traducción de las obras latinoamericanas ?
Se traducen
los escritores muy conocidos como García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Paz, Neruda; son
pocos.
Usted
¿cuáles son los autores a quienes ha traducido ?
Mis
traducciones están reunidas en El taller de al lado. Las hay de
Cavafy, Segalen, Graves,
Herbert y
otros polacos, Nijinski, Whitman y textos del zen. Todas del francés y del
inglés.
Es decir,
algunas son retraducciones, lo que no me gusta hacer pero cuando la obra es
importante
lo hago.
¿Cuáles son
las dificultades para traducir poesía ? Al traducir, ¿se traiciona la versión original?
Si se hace
con cuidado, no hay traición. La que ofrece más dificultad es la poesía rimada,
pero ella no
es la que se escribe hoy, aunque algunos poetas todavía la emplean. En esta
época ocurre
una prosificación de la poesía, que comenzó con la aparición del poema en
prosa nacido
en Francia, la ampliación del campo de la poesía que trajo Whitman y el verso
libre también
creado por él y otros.
¿En qué se
puede decir que la poesía eleva a los humanos ?
El poeta
romano Horacio dijo que los poetas fueron los educadores de los griegos. Creo
que
de eso se
trata. La poesía, sin ser didáctica, sin proponérselo, educa, mediante la
belleza del
lenguaje y
del sentido, mediante su hondura, mediante aquello a lo que apunta. No me atrae
la idea de
elevación. Mucha poesía, al contrario, nos trae a tierra, a la vida corriente,
a la
realidad
cotidiana. Eso pasa por ejemplo en el kaiku japonés, entre otras modalidades.
Lo
que eleva,
como lo indica la misma palabra, puede alejarnos de lo que somos.